CIVILIZACIÓN MINOICA 

 

 

«Mar adentro, en un océano vinoso, existe una tierra, tan bella como rica, aislada entre las olas: es la tierra de Creta, en donde viven innumerables hombres, en noventa ciudades. Entre ellas, Cnossos, gran ciudad de¡ rey Minos, a quien el gran Zeus tomaba por confidente cada nueve años.»

La Isla maravillosa descrita por Homero no ha decepcionado a los arqueólogos modernos. Los restos encontrados, que datan de¡ segundo milenio antes de nuestra era, muestran una brillante civilización, que utiliza una escritura pictográfica, con una economía rica basada en el comercio con los países de¡ entorno mediterráneo. La historia de esta civilización está marcada por brutales rupturas. Hacia el 1750 sobreviene una catástrofe que arrasa la isla y derriba el palacio. Sin duda un terremoto. Pero Creta se pone rápidamente de pie, los palacios son reconstruidos, incluso más amplios, más complejos y más bellos. Los muros se cubren de pinturas, de frescos y pequeñas pinturas sobre cerámica que representan la vida cotidiana. Hacia el 1570, un segundo terremoto, unido a una erupción del volcán de Santorín, destruye nuevamente los palacios. Su reconstrucción, por tercera vez, es otra oportunidad para agrandarlos. La civilización minoica alcanza entonces su apogeo. Luego, hacia 1450, desaparece bruscamente. Esta vez la catástrofe no es de origen natural, sino humano: invasiones venidas de Grecia. Numerosos objetos cretenses, pruebas de un formidable botín, se encontrarán en el continente, en Micenas. 

 

LEYENDA DEL MINOTAURO

En el palacio de Minos había un inmenso laberinto, con cientos de salas, pasillos y galerías. Era tan grande que si alguien entraba en él jamás encontraba la salida. Dentro del laberinto vivía el Minotauro, monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre. Este era hijo de Pasifae, reina de Creta, y de un toro que el dios Poseidón había enviado al marido de Pasifae, el rey Minos, para que lo sacrificara en honor del Dios. Cuando Minos se negó a sacrificar el animal, Poseidón hizo que Pasifae se enamorara de él y engendrara un ser medio hombre, medio bestia: el Minotauro. Después de dar a luz al Minotauro, Minos ordenó al arquitecto e inventor Dédalo que construyera un laberinto tan intrincado que fuera imposible salir de él sin ayuda. Dédalo lo dispuso de tal manera que incluso a él mismo le resultaba difícil hallar la salida. Tenía infinitas vueltas, como la serpiente en la llanura, que volviendo por los lugares que ya pasó enlaza los ondulados trazos que parca al deslizarse por el camino. Allí fue encerrado el Minotauro. Durante 27 años, el hijo ilegítimo de la reina permaneció oculto en el inexpugnable laberinto, siendo alimentado con jóvenes víctimas humanas. Cada luna nueva, los cretenses debían internar a un hombre en el laberinto para que el monstruo lo devorara. Si no lo hacían, salía fuera y llenaba la isla de muerte y dolor. 

Minos llevaba ya muchos años en el gobierno cuando recibió la terrible noticia de la muerte de su hijo, Androgeo. Había sido asesinado en Atenas, ciudad a la que había acudido para participar en diversos juegos deportivos. Al resultar vencedor fue asesinado por los atenientes, obcecados en los celos que sentían tanto por su fuerza, como por su habilidad. Minos, al enterarse de la trágica noticia, juro vengarse. Reunió un ejército y se dirigió a Atenas, que no estaba preparada para semejante ataque sin previo aviso. Por eso envió a sus embajadores a convenir la paz con el rey cretense. Minos los recibió y les dijo que aceptaba no destruir Atenas pero que ellos debían cumplir con una condición: enviar a catorce jóvenes, siete varones y siete mujeres, a la isla de Creta, para ser arrojados al Minotauro.

Cuando se enteraron de la condición que ponía Minos, los atenienses se estremecieron. No tenían alternativa. Si rehusaban, los cretenses destruirían la ciudad y muchos morirían. Mientras todos se lamentaban, el hijo del rey, el valiente Teseo, dio un paso adelante y se ofreció para ser uno de los jóvenes que viajarían a Creta. El barco que llevaba a los jóvenes atenienses tenía velas negras en señal de luto por el destino oscuro que les esperaba a sus tripulantes. Teseo acordó con su padre, el rey Egeo de Atenas, que, si lograba vencer al Minotauro, izaría velas blancas. De este modo el rey sabría qué suerte había corrido su hijo.

En Creta, los jóvenes estaban alojados en una casa a la espera del día en que el primero de ellos fuera arrojado al Minotauro. Durante esos días, Teseo conoció a Ariadna, la hija mayor de Minos. Ariadna se enamoró de él y decidió ayudarlo a Matar al monstruo y salir del laberinto. Por eso le dio una espada mágica o puñal y un ovillo de hilo que debía atar a la entrada y desenrollar por el camino para encontrar luego la salida. Ariadna le pidió a Teseo que le prometiera que, si lograba matar al Minotauro, la llevaría luego con él a Atenas, ya que el rey jamás le perdonaría haberlo ayudado.

Llegó el día en que el primer ateniense debía ser entregado al Minotauro. Teseo pidió ser él quien marchara hacia el laberinto. Una vez allí, ató una de las puntas del ovillo a una piedra y comenzó a adentrarse lentamente por los pasillos y las galerías. A cada paso aumentaba la oscuridad. El silencio era total hasta que, de pronto, comenzó a escuchar a lo lejos unos resoplidos como de toro. El ruido era cada vez mayor. Por un momento Teseo sintió deseos de escapar. Pero se sobrepuso al miedo e ingresó a una gran sala. Allí estaba el Minotauro. Era tan terrible y aterrador como jamás lo había imaginado. Sus mugidos llenos de ira eran ensordecedores. Cuando el monstruo se abalanzó sobre Teseo, éste pudo clavarle la espada. El Minotauro se desplomó en el suelo. Teseo lo había vencido.

Antes de que zarparan, Teseo introdujo en secreto a Ariadna en el barco, para cumplir su promesa. A ella se agregó su hermana Fedra, que no quería separarse de su hermana. El viaje de regreso fue complicado. Una tormenta los arrojó a una isla. En ella se extravió Ariadna y, a pesar de todos los esfuerzos, no pudieron encontrarla. Diversas versiones explican este hecho: una de ellas dice que Teseo no estaba enamorado de ella y la abandonó, otra cuenta que Ariadna murió a causa de unas fiebres,... sea como fuere, Teseo llegó muy apenado a las costas de Atenas... Cuando Ariadna, que estaba desmayada, se repuso, corrió hacia la costa y gritó con todas sus fuerzas, pero el barco ya estaba muy lejos.

Teseo, contrariado y triste por lo ocurrido con Ariadna, olvidó izar las velas blancas, como le había prometido a su padre Al ver aproximarse el barco con su vela negra, el rey Egeo, presa de la desesperación, se clavó su propia espada, muriendo sin conocer la hazaña de su hijo. Desde entonces, al mar que baña las costas de Grecia se le conoce con el nombre de este rey.
Pasados los funerales por la muerte del querido rey, todos los atenienses pidieron a Teseo que fuera su rey, aceptando éste y dando paso a la época de mayor esplendor de Atenas. Este decidió casarse con la hermana de Ariadna, Fedra. La leyenda cuenta que fue el propio Teseo quien renunciara al trono para dar inicio a la democracia en Atenas. 
 

 

LA SOCIEDAD, DOS MODELOS: ATENAS Y ESPARTA

La Educación en Esparta:

“Quiero mostrar cómo se practica la educación en Esparto y en otros lugares." Los griegos que pretenden educar mejor a sus hijos, tan pronto como los niños comprenden el sentido de las palabras, los colocan al cuidado de pedagogos que son esclavos y bien pronto los envían a las escuelas para aprender las letras y la música. Pero Licurgo, en lugar de dejar que cada uno dé a sus hijos esclavos como pedagogos, encargó la educación de los hijos de todos a uno de los ciudadanos, al que se lo reviste de la más alta magistratura: se llama el pedonomo. Le ha dado todo el poder para reunir a los niños, vigilarlos y, si el caso lo exige, castigar severamente sus negligencias. Al pedonomo lo acompañan jóvenes portadores de látigos, para aplicar los castigos necesarios. Así se ve en Esparto mucho respeto unido a mucha obediencia. A fin de que aun en ausencia del pedonomo los niños no permanezcan sin dirección, Licurgo ha dado a cualquier ciudadano que se encontrara presente, pleno poder para indicarles lo que considere bueno y para castigarlos en caso de falta. Ha conseguido, as,, volver a los niñas más respetuosos. En Esparto, en efecto, no hay nada que respeten tanto los niños y los hombres como a sus jefes.”  (De Fuente de la Epoca)

 

PROYECTO PALLADIUM

Historia de Grecia y actividades 

 

ESPARTA

Presentación sobre Esparta

 

 

ATENAS

Presentación sobre las Instituciones de la democracia Ateniense:

 

LOS ESPARTANOS

Breve libro muy interesante y entretenido sobre la vida en Esparta y la participación de los espartanos en las Guerras Médicas

 

 
 

EL PARTENON 

El Partenon en tres dimensiones. 

Espectacular trabajo a cargo de Paul Debevec, ganador del SIGGRAPH, el certamen de teatro electrónico en 2004.
Muy recomendable verlo en formato de alta calidad.

LA GUERRA DE TROYA

 

 

En La Iliada, de Homero, se narra la guerra de Troya. En este enlace puedes conocer esta historia y sus personajes.  

Puedes encontar pinchando aquí un resumen de la Iliada para estudiantes. Ten en cuenta que son tres partes.

Sitio de búsqueda

 

Breve cronología

2600 – 2000 aC
Desarrollo de la civilización pre-griega en Creta.
2000 – 1700 aC
Llegan a Grecia tribus que hablaban en griego.
Edificación de los primeros palacios en Creta, estos fueron destruidos hacia 1700.
1650 – 1450 aC
Nuevos palacios en Creta. Los griegos micénicos con sus palacios fortificados en la Grecia continental, aumentan su poder.

1450 aC (aprox.)
Los palacios de Creta son destruidos por terremotos.
Los griegos micénicos invaden Creta y ocupan el palacio de Cnosos.
1375 aC
Destrucción del palacio de Cnosos.
1189 aC
Tropas micénicas atacan y destruyen la ciudad de Troya, en el Asia Menor
1100 – 900 aC
Los dorios (tribus guerreras que hablan una forma de griego) invaden Grecia.
Derrumbe de la civilización micénica.
Los refugiados de las invasiones huyen y fundan ciudades en la costa del Asia Menor e islas del Egeo oriental.

 

 


 

CIVILIZACIÓN MINOICA  

Breve explicación de las características y leyendas

 MINOTAURO:HISTORIA Y LEYENDA

Reconstruye la historia que dio origen a la leyenda del Minotauro

 

 

CRONOLOGÍA DE GRECIA

1100 – 900 aC
Los dorios (tribus guerreras que hablan una forma de griego) invaden Grecia.
Derrumbe de la civilización micénica.
Los refugiados de las invasiones huyen y fundan ciudades en la costa del Asia Menor e islas del Egeo oriental.
900 – 750 aC
Desarrollo de las ciudades.
Crecimiento del comercio entre los griegos asiáticos (este) y las ciudades del continente especialmente Corinto.
Aumenta la población de las ciudades.
La gente empieza a emigrar.
Se fundan colonias en Sicilia, sur de Italia y Asia Menor.
800 – 700
Desde el este llega la escritura.
Se extiende rápidamente por todo el mundo griego.
720 aC
Esparta se expande en el Peloponeso (al sur de la península griega). Los espartanos de apoderan de las fértiles tierras de Mesenia.
700 – 600 aC
Los atenienses se libran de sus reyes. En Corinto, Megara y Sycion gobiernan los tiranos.
546 aC
El imperio persa de apodera de las ciudades griegas del este.
510 aC
Con la ayuda de Esparta, los tiranos son arrojados de Atenas.
507 aC
Se inicia la democracia con Clistenes.
490 aC
Primera invasión persa a Grecia. Batalla de Maratón. Los persas son derrotados por los atenienses.
480 aC
Segunda invasión.
Batalla de Salamina, vence la flota griega.
475 – 450 aC
Reconstrucción del imperio ateniense
445 aC
Pericles conduce a Atenas en su Edad de Oro.
431 – 404 aC
Guerra del Peloponeso entre Esparta y Atenas.
429 aC
Muerte de Pericles.

404 aC
Rendición de Atenas.
Esparta controla Grecia.
371 aC
Tebas, con Epaminondas derrota a los espartanos en la batalla de Leuctra.
358 – 338 aC
Ascenso de Macedonia bajo el reinado de Filipo.
338 aC
Filipo se declara jefe de Grecia en la batalla de Queronea.
336 aC
Filipo es asesinado.
Su hijo Alejandro se convierte en rey.
334 – 323 aC
Alejandro Magno al frente del ejército griego invade el imperio persa.
Finalmente, conquisto el Imperio que se extendía desde Egipto hasta la India.
323 aC
Alejandro muere en Babilonia a los 32 años
323 – 280 aC
Las luchas entre los generales de Alejandro conducen a la división de su imperio en tres partes: Macedonia, Asia Menor y Egipto.
280 – 197 aC
Tentativa de las ciudades griegas de salir del control de Macedonia.
Finalmente los romanos respaldan a los griegos y derrotan a Macedonia en la batalla de Cinoscefalos (197 aC)
146 aC
Las ciudades griegas se levantan contra la dominación de Roma.
Son derrotadas en la batalla de Corinto.
145 aC
Roma une las ciudades griegas con la provincia de Macedonia.