
HISTORIA 2ºESO
En esta página vamos a ir desarrollando un esquema de los temas de Historia de 2º ESO, y completándolo con aquellos enlaces que sean de interés para cada tema.
TEMA 3:LA CIUDAD MEDIEVAL
Entre los siglos XII y XIV, en Europa, se produce un desarrollo económico que tiene como consecuencia el renacimiento de las ciudades.
En los siglos anteriores, durante el feudalismo, las ciudades casi habían desaparecido. La mayor parte de la gente vivía en el campo trabajando para los señores,y casi no había comercio.
Nace una nueva clase social, la burguesía, formada por comerciantes, ricos artesanos y banqueros
Esta nueva clase social sigue perteneciendo al tercer estamento, el pueblo, pagan impuestos y no tienen privilegios pero viven en las ciudades y son libres. No son vasallos ni campesinos o siervos de los señores feudales. Están bajo la protección y la autoridad directa del rey. Se dedican a la artesania, la banca y el comercio. Muchos de ellos se hacen ricos y ayudan al rey. Las ciudades crecen, surgen las ferias y los mercados y aumenta mucho el comercio. Las ciudades se protegen con murallas, se construyen palacios y catedrales.
Nace un nuevo estilo artístico: el Gótico
1-LA RECUPERACIÓN DE LA VIDA URBANA
Las nuevas técnicas de cultuvo y las nuevas herramientas agricolas dieron lugar a un aumento de la productividad en el campo, y como consecuencia de esto se obtiene un excedente de producción.
El aumento de productividad quiere decir que cultivando el mismo espacio de tierra que antes se obtiene más cantidad de cosecha. Si hay más cantidad de alimentos se puede alimentar a más gente, por tanto crece la población y además aún sobra alimento, eso es el excedente. Con la producción agraria que sobra se puede comerciar: vender o cambiar por otros productos. Así mejora la calidad de vida de la gente
Como consecuencia de estos cambios en la agricultura hay un aumento de población y un crecimiento de las ciudades; se crean mercados y aumenta el comercio.
Al aumentar la población crecen las ciudades, aumentan los artesanos y surgen los mercados: lugares donde se reunen en fechas fijas los campesinos y los artesanos para comprar y vender sus productos. El dinero se convierte en el medio principal para los intercambios comerciales. Los comerciantres viajan cada vez más lejos con sus productos y con ellos llevan noticias, nuevas costumbres y conocimientos, modas et..
Las ciudades ofrecen opotunidades para el comercio y los artesanos; los habitantes de las ciudades disfrutan de mayor libertad personal y mejores oportuniodades para enriquecerse
Los habitantes de la ciudad ya no son siervos o vasallos de la nobleza feudal. Los habitantes de la ciudad son libres, y las ciudades están bajo la autoridad y protección del rey, al que pagan impuestosy del que reciben protección y privilegios como hacer mercados y ferias, y la libertad para gobernarse y defenderse.
2- LAS ACTIVIDADES URBANAS: ARTESANÍA Y COMERCIO
Las ciudades se convierteron en centros de producción artesanal. Los artesanos se agrupaban en Gremios
Los maestros artesanos tenían sus pequeños talleres en la parte de abajo de sus casas. Con ellos trabajaban y vivían los aprendices y los oficiales; los artesanos de un mismo oficio se agrupaban en calles. Los Gremios establecían las normas por las que se regían los artesanos para trabajar: controlaban la calidad y los precios de los productos y decídian los ascensos de ofical a maestro artesano.
En las ciudades tambien se desarrollaron las ferias y los mercados. En ellos se realizaba el intercambio de productos, y proporcionaban mucha vida y riqueza a las ciudades
También se desarrollaron rutas marítimas de larga distancia: la del Mediterráneo, la del Báltico y más tarde la del Atlántico.
3- LA SOCIEDAD URBANA
Surge un nuevo grupo social no privilegiado, la burguesía.
Son personas dedicadas a la artesania, el comercio y la banca que no dependen de los señores feudales. La base de su riqueza es el dinero, hay que distingir entre alta buerguesía, grandes comerciantes y banqueros, y la pequeña burguesía, maestros artesanos y pequeños comerciantes. Además en las ciudades también vivían nobles y clérigos que, atraidos por la riqueza y la actividad de la ciudad, construyeron en ella sus palacios.
Otro grupo social era el formado por gente humilde, como oficiales y aprendices de artesanos, criados y gentes sin oficio, es decir el pueblo llano. También había minorias como los judios.
4- EL AFIANZAMIENTO DEL PODER REAL
A partir del s.XII los reyes aprovecharon el auge de las ciudades, y su riqueza, para imponer su autoridad y reforzar su poder frente a la nobleza feudal.
La burguesía necesitaba libertad personal y seguridad para sus negocios. Los reyes apoyaron a los burgueses dando a las ciudades privilegios, fueron y cartas de libertad, y permisos para ferias y mercados. A cambio los burgueses dieron a los reyes dinero para que pudieran enfrentarse a los nobles.
Las Cortes eran la reunión de los reyes con los tres estamentos: nobleza, clero y burguesía. Así los burgueses pueden exponer sus problemas y participar en el gobierno del reino, y prestar su apoyo al rey.
TEMA 4: FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES
En el s.VIII se produce la invasión de la Península Ibérica por los musulmanes. Los cristianos se refugian en el norte y nace el reino de Asturias.
Entre los s. VIII y X Al -Andalus se extiende por la mayor parte del territorio peninsular y tiene la hegemonía política y militar.
En els XI se inicia la expansión cristiana y el declive musulmán. Se consolidan los reinos cristianos de Castilla y León, Navarra, Aragón.
1- EL ORIGEN DE LEÓN Y CASTILLA
Los musulmanes, en el s VIII, no llegaron a conquistar la Cordillera Cantábrica,donde se refugiaron los nobles visigodos creando el reino de Asturias.
La Reconquista se inicia con la vistoria de Pelayo sobre los musulmanes en la Batalla de Covadonga (año 722). Sus sucesores, Alfonso I y Alfonso II crearon el reino de Asturias y se extendieron hasta Galicia. No pagaban tributos a los musulmanes. A mediados del s.IX, Alfonso III ocupó y repobló las tierras, que estaban vacias, hasta el rio Duero. La capital del reino se trasladó a León.
Durante el s.X tuvo la hegemonía el Califato de Córdoba. El reino de León era frecuentemente atacado por las razzias de Almanzor (Al Mansur).
Durante este siglo la expansión del reino de León se frena,y nace el Condado de Castilla para defender la frontera con castillos y ciudades fortificadas. El conde Fernán González se independizó del rey.
2- LOS CONDADOS PIRENAICOS
En el s.VII Carlomagno crea la Marca Hispánica, al sur de los Pirineos para defenderse de los musulmanes. Son tierras gobernadas por condes, vasallos del rey franco. Los condados pronto se independizan de los francos.
A mediados del s.IX nace el reino de Pamplona, que pasará a llamarse Reino de Navarra, y extenderse durante el s X, con el rey Sancho III, sobre los territorios vecinos.
3- LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LOS S. XI Y XII
En el año 1031 (s.XI) el Califato de Córdoba desaparece, y es sustituido por Reinos de Taifas. La debilidad militar de los musulmanes permite a los reinos cristianos, sobre todo el de Castilla y León, imponerse y cobrarles tributos, parias, a cambio de no atacarles.
La reconquista continua con Fernando I, primer rey de Castilla y León, y su hijo Alfonso VI. El reino de Castilla y León es fuerte y se expande hasta Toledo.
En el año 1128 (s.XII) un nieto de Alfonso VI se proclamó rey de Portugal.
Los Almorávides, un ejército musulman procedente del Norte de Africa entraron en la Península varias veces durante el s.XI, derrotando a los reyes cristianos y frenando la expansión hacia el sur. En las luchas de esta época destacó El Cid Campeador
4- LA REPOBLACIÓN DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS
Se llama repoblación la ocupación de tierras, que estaban vacias o fueron conquistadas a los musulmanes, por los cristianos. Estas tierras eran del rey, que las repartía entre los nobles, para pagarles los servicios militares, entre los monjes, para que fundaran monasterios y entre los campesinos libres. Los habitantes de estas tierras tenían privilegios como la libertad personal, no pagar im puestos, permiso para comerciar. Estos privilegios se recogían en un documento llamado Carta de poblamiento.
Las repoblaciones libres: desde mediados s.XI el valle del Duero y sur de los condados pirenaicos,que eran tierras vacias, se repoblaron con campesinos libres, a los que el rey dio tierras. Los caserios cercanos fomaban una villa, gobernada por un concejo (representantes de los campesinos).
Las repoblaciones concejiles: a partir del s. XII los reyes cristian¡os conquistaron territorios con mucha población musulmana, por lo que los reyes organizaron la repoblación de forma colectiva, dirigida por nobles o religiosos, creando ciudades fronterizas a las que se daban fueros (leyes que recogian derechos, privilegios y libertades para los habitantes de la ciudad) para estar protegidos.
UNA ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA
La economía de los reinos cristianos se basaba en la agricultura, la ganadería y la explotación del bosque. La agricultura era para el propio consumo del campesino (de subsistencia, es decir para sobrevivir). Los instrumentos agricolas eran rudimentarios y se practicaba la rotación bienal. Los intercambios eran muy escasos
5- LA PENÍNSULA IBÉRICA: ENCUENTRO DE CULTURAS
En los reinos cristianos convivieron cristianos, musulmanes y judios, con épocas de paz y otras de enfrentamientos. Las tres culturas influyeron unas en otras y se enriquecieron con el intercambio de sus conocimientos. Las obras filosóficas y científicas de los griegos y los romanos se habián perdido en Europa durante los siglos anteriores, y llegaron de nuevo a través de los musulmanes. Las escuelas de traductores, en especial la famosa Escuela de Traductores de Toledo, fueron el lugar de encuentro de las tres culturas.
Los judios habitaban en barrios separados, dentro de las ciudades cristianas o musulmanas, llamados juderias o aljamas; pagaban unos impuestos especiales y tenian autonomía dentro del reino.
EL CAMINO DE SANTIAGO
A partir del s.XI la iglesia de Santiago de Compostela, donde estaba la tumba del apóstol, se convirtió en uno de los principales centros de peregrinación de la cristiandad, y el Camino de Santiago en una importantisima ruta de viaje, comercio e influencias culturales. Por el camino viajaban cientos de peregrinos y se crearon hospederias, hopitales e iglesias para atenderlos. Crecieron ciudades y el camino se convirtió en una ruta de intercanmbio de ideas, conocimientos, costumbres, y nuevos estilos arquitectónicos como el románico y el gótico.
6- EL ROMÁNICO EN LEÓN Y CASTILLA
Ejemplos importantes delrománico en Castilla y León son las catedrales de Santiago de Compostela, Zamora y Salamanca, y las iglesias de San Isidoro de León, San Martín de Fromistá y el Monasterio de Santo Domingo de Silos. Las iglesias que salpican todo el Camino de Santiago tienen influencia francesa.
Las mejores muestras de escultura están en el Monasterio de Silos, y las de pintura, que es más escasa, en San Isidoro de León.
EL ARTE MOZÁRABE
Los mozárabes eran los cristianos que continuaron viviendo en Al Andalus, despues de la invasión musulmana. Los mususulmanes les permitieron mantener su religión y sus propias leyes a cambio de pagar un impuesto.Con el avance de la reconquista muchos de ellos emigraron al reino de León, y construyeron pequeñas iglesias con la estructura de las antiguas iglesias visigodas pero con elementos arquitectónicos árabes, como el arco de herradura.
¿Qué es la ROTACIÓN DE CULTIVOS?
Es un sistema que nos permite, a lo largo del tiempo, aprovechar la fertilidad limitada de la tierra. Para ello, se siembran unos u otros productos, según sus exigencias nutritivas.
¿Cuáles son sus OBJETIVOS?
- Evitar el agotamiento de los suelos
- Evitar la perpetuación de las enfermedades que afectan a un determinado tipo de planta.
¿Y sus TIPOS?
Los tipos más conocidos son:
- ROTACIÓN BIENAL O DE AÑO Y VEZ. Un año cereal y otro barbecho.
- ROTACIÓN TRIENAL. Rotan trigo, avena y barbecho (también cultivo de invierno, de primavera y barbecho), con lo que se obtienen 6 cosechas en tres años.
Información obtenida de : https://ccss2eso.blogspot.com/2006/12/esquema-sobre-la-rotacin-de-cultivos.html
ARADO ROMANO Y ARADO DE VERTEDERA
https://www.spaincenter.org/agricultura/arados-romanos.htm
En este enlace encontrarás fotos de arados romanos y arados de vertedera para que puedas compararlo
https://es.wikipedia.org/wiki/Arado_romano
En este enlace se explica como es y como funcionan estos arados
Video en el que puedes ver como se utiliza un arado de vertedera, desde la preparación del caballos poniendole la collera y los arreos, hasta el proceso de arar.
LA CIUDAD MEDIEVAL
VIDEO con la reproducción de una ciudad medieval
https://miclase.wordpress.com/2010/05/19/la-ciudad-medieval/
LA VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA
Esquema de las Cortes en la Edad Media
EL REFORZAMIENTO DEL PODER REAL
Esquema del proceso de reforzamiento del poder real a partir de s.XII